jueves, 7 de mayo de 2015

Golpe sustitutivo

Hay una ley inexorable, que es la del golpe sustitutivo, dicha hipótesis es válida sólo en personas neuróticas, las personas con características psicopáticas obvian dicha proposición.
Consiste en sacar ventaja en situaciones donde nos vemos ampliamente favorecidos y sabemos que hemos procedido egoístamente y aprovechado justamente la situación.
Ante dicha circunstancia, es probable que por acción del sentimiento de culpa, tropecemos, nos caigamos, o se nos caiga algo o se nos produzca alguna situación punitoria a nuestro accionar.
Cómo decía la psicopatía por razones obvias quedan exceptuados.

sábado, 18 de abril de 2015

Sobre una tienda perdida.......

Elvis y su tienda. Su tienda, hermosas si las hay, en parte por la belleza que irradian esas hermosas estatuas griegas al desnudo, compartiendo el salón con hermosos paisajes fotografiados en cuadros, 
cerámicas teñidas por el tiempo, varios muebles agolpados que según su apariencia demuestran no haber sido tratados dulcemente y terminando de configurar el ambiente, se encuentran cientos de objetos imposibles de vender, salvo a los turistas ...
El negocio lo regenteaba el ya mencionado, no tenia empleados, con el solo sobraban. Se lo podría ubicar en las calles calientes de Caracas, en esas callejuelas perdidas, donde solo los turistas buscadores de aventuras llegan. Solían comprar los títulos impresos de Bienvenido a Puerto estrella.
Las calles eran de adoquines, levantando al mediodía temperaturas dignas de soportar los mejores faquires, el cielo estaba generalmente despejado, soplaban vientos leves.
Los turistas eran el entretenimiento principal de Elvis, adivinar de que parte de la tierra eran esos hombres que entraban, buscando vaya a saber que. Dicho juego, lo compartia con Daniel, el único empleado que tuvo, pero se alejo al tiempo, tal vez cansado de pelear junto con su arma el plumero y su enemigo la tierrilla, según su empleador, salio a buscar algún enemigo mas digno.

lunes, 24 de marzo de 2014

Psicología acerca de la sociedad de los poetas muertos

Acerca de la película:
La historia comienza en los años 50, en la prestigiosa academia de enseñanza Welton,para estudiantes de familias acomodadas.dicha instituciòn este règida bajo cuatro emblemas:tradiciòn, honor, disciplina y excelencia.Los adolescentes son entregados por sus padres al rector Nolan, para que èste los instruya.La instituciòn fue fundada en 1859,por lo cual,està proxima a cumplir un siglo de existencia.las clases se suceden naturalmente, hasta que aparecè en la vida de los estudiantes el profesor Keating, figura risueña, vital, propiciadora del placer.
Keating, entra a su clase silbando, intenta estimular la libre producciòn de palabras, que los chicos creen poesìa, no le interesa la métrica, la asonancia, quiere que sus alumnos sean librepensadores., al grito de CARPE DIEM(Aprovecha el momento).De està forma, logrà que su alumno Todd, joven tìmido e inhibido, se desbloquee y recitè poesias.
Transcurrido cierto lapso de clases de Keating, los alumnos forman el club de los poetas, compuesto por 7 ,(entre ellos Tood, Cameron, Neil, Charly, Nox, ), los cuales a igual que su profesor de literatura(este se juntaba con sus compañeros años atrás), se juntan a la noche en una cueva a recitar poesias y compartir momentos)., de ahì, surge el nombre el club de los poetas muertos, que es el tìtulo que tuvo la pelìcula en España.
Dentro de los 7, se destacà Neil, que querìa ser actor, cuyo padre lo frustra diciendolè que esa actividad no es noble de su familia y le reprueba estrictamente que estudie teatro en oposiciòn a Keating que lo estimula que lo haga.Esta tensiòn pasa a ser un eje importante de la pelìcula.Neil se suicida y sus padres dan el argumento a las autoridades, para que investiguen que fue lo que pasò en la academia desde que llegó Keating, ya que desde su llegada, se rompieron los principios educativos de la instituciòn.
A partir de la situación, se abre un sumario interno, donde el rector Nolan, culpa y echa a Keating de la instituciòn, siendo acusado por uno de los 7 del club(Cameron), Charlie es expulsado por no culpar a Keating,y ridiculizar al rector,al compararlo con Dios, y el resto se vio obligado a firmar.Los alumnos se despiden de Keating al grito de ¡Oh capitàn!¡Mi capitàn!, subiendose algunos al pupitre como les enseño Keating (poder ver las cosas desde otra perspectiva.).






Un posible análisis:
Aquí la institución se representa bajó una forma rígida y autoritaria. Hay una transmisión del saber académico, donde la trigonometrìa y el latín son la base de la enseñanza. Esta enseñanza está regida bajo los siguientes emblemas:tradición, honor, disciplina, excelencia. Los alumnos son entregados a la institución para que esta le enseñe lo “instituido”, no cabe lugar a un nuevo saber, a pensar un nuevo saber.....Los hijos son depositados....El rector Nolan y los profesores aparecen como los detentores del saber, sus saberes y conductas son inapelables, esto se patentiza en el incidente del teléfono, en donde Charlie Dalton construye la ficción de un llamado divino al Rector, a una autoridad divinizada, solo le corresponde un llamado de Dios.
Luego entra en escena el profesor Keating, portador de lo instituyente, (fuerza que se opone a lo instituido,será portadora de la innovación,del cambio y la renovación.), bajó el grito de “carpe diem”, “chuparle el tuétano a la vida”, ambas frases aluden a vive el hoy, aprovecha el momento, “seize the day”....
Keating estimula la producción de palabras propias, este nuevo profesor de literatura, comienza arrancando una página del libro de Pritchard, libro clásico de literatura, arranca la página donde habla de la métrica y todo los aspectoss formales del entendimiento de la poesía, ya que a Keating no le interesa que sus alumnos aprendan esos contenidos, aéll le importa que sus alumnos aprendan a expresarse en primer instancia y luego que intente nalgún contenido poètico. Esto nos hace acordar la escena de Todd, joven tímido a quien desbloquea e incita a asociar mientras cubre sus ojos con sus manos. Keating apoya cualquier expresión artística que sea la propia expresión del sujeto. Resulta aleccionador asi`el momento en que incita a sus alumnos a actos decididos, “jugados”, de afirmación viril y deportiva, tales como patear la pelota mientras cada cual pronuncia frases de su invención que aluden al empuje y pasión.
Aquí surge una tensión, Cómo intentar identificarse, transformar y no cambiar, todo al mismo tiempo........., “la tensión entre lo viejo y lo nuevo”, “surgen obstáculos y resistencias.”, ¿Que pasa con los planos de clivaje?Siguiendo a Chevallier, que pasa con el tercer movimiento, el de la unificación?
Los alumnos de Keating (la gran mayoría, en especial el grupo del club de los poetas), se identificaron plenamente con el pensar de Keating, aunque también creemos que fue de una forma excesiva y riesgosa, era necesario el suicidio de Neil???Era necesario el pasaje acto-suicidio, no fue acaso un exceso, era necesario cambiar todo al mismo tiempo, ¿acaso cuando Charlie Dalton se hace castigar con el riesgo de expulsión, no llega casi al límite que no debe ser franqueado, en tanto de nada sirve caer fuera del sistema.¿Es necesario ordenar a sus alumnos arrancar el capitulo de un libro?No hubiera alcanzado con hacer la propia propuesta sin obligar a repudiar el discurso del otro, no se corre el riesgo de crear una nueva forma de autoritarismo, al abolir simbólicamente el discurso del otro., en tanto se propugna el discurso propio, como el único y el verdadero. No cabe lugar a dudas que Keating opera como plano de clivaje, (opera bajó el movimiento de la Diferenciación), pero como es sabido el tercer movimiento el de unificación (opera como todos unidos),se termina imponiendo con el despido de Keating, pero seguramente , en esa institución educativo, surgirán nuevos planos de clivaje, (fundados en los propios alumnos de Keating.)
Este era el canto que inmortalizaron los alumnos:

Oh Capitán!¡Mi capitàn!Nuestro espantoso viaje ha terminado. La nave ha salvado todos los escollos, hemos ganado el premio que anhelàbamos......
¡Oh rojas gotas que caen,alli`. En el puente, donde mi Capitán yace derribado, frìo y muerto!
¡Oh Capitán!¡Mi capitán!Levantate y escucha las campanas.Levantate.Por ti se ha izado la bandera. Por ti gorjea el clarìn......























ANALISIS DE LA PELICULA LA OLA

En el film un profesor de historia de una escuela, durante la semana de proyectos, se ve instado por la
institución a enseñar el tema “Autocracia”. En las primeras clases los alumnos le expresan que no creen que
un sistema así pueda volver a instalarse en Alemania, ya que opinan que el pueblo ya ha aprendido del error cometido durante el gobierno de Hitler. Esto moviliza al profesor a demostrarles lo fácil que es manipular a las masas y decide vivenciar con ellos una dictadura dentro del aula.

Para lograr su cometido apunta a la conformación de una identidad grupal, que como tal, parte de la diferenciación respecto de los otros que no la constituyen. Para ello convence a sus alumnos de la utilización de un uniforme, la confección de una insignia, un nombre para el grupo, elementos que apuntan a establecer un adentro y un afuera bien definidos.



A causa del mencionado proyecto, los adolescentes pasan de un estado de abulia e indiferencia propio de la sociedad de control en la que vivimos, a una actitud de defensa de ciertos ideales, de certezas acerca de cómo obrar, y de entusiasmo y pasión por lo que pueden hacer gracias a “La ola”.




Para entender este cambio de actitud tomamos el análisis propuesto por Erikson1 respecto del proceso que tiene lugar durante la adolescencia en el cual el joven atraviesa una crisis evolutiva signada por la reestructuración de la identidad. Este autor propone que “la formación de la identidad es un proceso progresivo a lo largo de toda la vida, que se inicia con un vinculo muy simbiótico y dependiente con la madre y que lentamente se va diferenciando, a partir de establecer relaciones con otras personas. Sin embargo, este desarrollo tiene su crisis normativa en la adolescencia”. El autor señala que se debe entender la crisis como “un período crucial de vulnerabilidad incrementada y potencial y, por lo tanto, fuente ontogénica de fuerza y desajuste generacional.”



Konterlinik2 agrega que “…la adolescencia es un momento de cambios importantes en la identidad y en las relaciones con otros, representa el nacimiento de nuevos vínculos y espacios de sociabilidad…”



Por lo expuesto es entendible que dado el desprendimiento que debe realizar el joven respecto de su identidad infantil, los roles y espacios que lo contenían en la infancia, y la prematura conformación de una identidad adulta, esta etapa de la vida se ve signada por una mayor vulnerabilidad y sensibilidad frente a los acontecimientos, las emociones se vivencian con mayor intensidad y el grupo de pares juega un rol fundamental de apoyo, ya que ofrece la seguridad y contención que el individuo no encuentra en si mismo. Según Konterlinik “Por la positiva o la negativa, los grupos de pares son referentes de identidad, son un espacio de diferenciación en relación con el mundo adulto.”



En este marco de incertidumbre en que se encuentran los alumnos, el profesor Rainer con su propuesta los induce a ubicarlo en un lugar de poder ya que se ofrece para jugar el lugar del líder. Según explica Freud en Psicología de las masas y análisis del yo3 “…el líder funciona, especialmente para el adolescente, como ideal del yo en el grupo. Esto se debe a que provoca una identificación4 entre los miembros reforzando el sentimiento de pertenencia al grupo.”

Según este autor, en el fenómeno de masa se da la particularidad de que una multitud de individuos han puesto un objeto, uno y el mismo, en el lugar del “ideal del yo”, a consecuencia de lo cual se han identificado entre sí con su yo. Es decir, el objeto exterior con el que se identifican es el conductor, el líder. Es así que esta figura, (idealizada), se incorpora al yo de cada uno de los integrantes de la masa como ideal. Ahora todos los miembros de la masa comparten el mismo ideal del yo y se pueden identificar entre sí.
Cuando el líder cae de su lugar ideal, se descompone la masa, esta descomposición es observada hacia el final del film.
Cuando el profesor se hace eco de lo que ha generado e intenta detenerlo, los alumnos se oponen enérgicamente. Esto se debe a que finalizar el proyecto implica para ellos el fin de ese sentimiento de omnipotencia en el que todo lo pueden, también característico de esta etapa, pero que estaba potenciado por la fuerza del grupo de pertenencia. Es notable como algunos de los alumnos que tenían la posibilidad de encontrar un sostén en algún otro grupo de pertenencia, como ser la familia, una novia, otro grupo de amigos, son capaces de tolerar el final de “la ola” ya que su identidad esta conformada por “otras pieles prestadas” parafraseando a Konterlinik. Este autor plantea que “el grupo de pares funciona como una “piel” que contiene al sujeto”. Según este autor “Los grupos de pares funcionan como entidades intermedias entre el espacio social general en el que se definen las clases sociales que incluyen a las familias y el espacio intimo de los sujetos que estas grandes estructuras configuran.”
No ocurre lo mismo con Tim, un alumno que se muestra más ligado al proyecto por el hecho de que no tiene otro adulto consistente en el cual apoyarse, con el cual identificarse.
En otra escena se muestra la relación con un padre hostil que lo menosprecia y descalifica, que no es capaz de mirarlo a los ojos. En cambio encuentra todo esto en el profesor Rainer y se siente poderoso dentro de este grupo de pertenencia que si lo incluye como sujeto, que le da un lugar y que lo valora como otredad. Inclusive el profesor también le facilita esta transferencia5, en la cual él ocupa para Tim el lugar del padre idealizado, dado que intima con él llegando incluso a invitarlo a cenar a su casa, con su esposa.
Según Zelmanovich6 los adolescentes están “ensayando”, es decir, probando su lugar en el mundo de los adulos. Son “ensayos que le permiten al sujeto entrar y salir de ese mundo hasta que puedan instalarse “de verdad”, esto es, hasta poder sostener en términos propios la escena del mundo, asumiendo y afrontando las consecuencias de sus actos. Sin embargo “…más allá de que se trate de “ensayos” estos ya no son un juego sino que implican un vinculo real con las instituciones y los otros.”



El fin del proyecto implica para él que se desvanezca esta identidad que estaba construyendo. Sin “la ola”, Tim ya no es. Vuelve al mundo que lo posiciona en un lugar de puro objeto, al no - reconocimiento. Su self se desintegra, y para evitarlo recurre al recurso más extremo, la muerte. Pero antes de suicidarse, elimina a otro compañero, lo asesina a sangre fría. Tim mata al chico que el mismo profesor esta usando como muestra de lo que se había generado.
El profesor conduce a los chicos a este fanatismo ya que realiza una actividad por completo vivencial, sin reflexionar en ningún momento sobre lo ocurrido, sin tratar de que medie el pensamiento, la palabra, para ordenar todo ese cúmulo de sensaciones y vivencias a las que fue arrastrando a sus alumnos. Cuando descubre que el proyecto esta llegando demasiado lejos, que esta disparando un monto de violencia que ni él es capaz de manejar, y decide darle fin, lo hace nuevamente a partir una experiencia vivencial, ubicando a uno de sus alumnos como su oponente, dándole el rol de aquel que se rebela ante el líder. Este es no por casualidad, al chico al que Tim hiere de muerte, ya que en su identificación con este profesor como el líder que todo lo puede, proyecta7 en su compañero la causa de su dolor y por lo tanto le dispara. 
Perla Zelmanovich plantea que el adolescente, a diferencia del adulto, “…requiere de ciertas condiciones para poder poner la realidad en sus propios términos, para poder arreglárselas con ella, para poder soportarla. Condiciones que le permitan poner distancia para ordenarla, para otorgarle sentido. Si hay pura realidad, y mas aun cuando esta se presenta despiadada y no hay posibilidad de significarla, se corre el riesgo de que la vulnerabilidad se imponga, que conmocione de tal manera al sujeto que dificulte seriamente el ingreso de estos chicos desprovistos de un adulto en el universo de la cultura.”




1-  Erikson E. (1974) Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires. Paidos.




2 Konterlinik i. (2000) “La participación de los adolescentes ¿Exorcismo o construcción de ciudadanía? En E. Tenti Fanfani (comp.): Una escuela para los adolescentes. Buenos Aires. Losada/UNICEF

3 Freud S. “Psicologia de las masas y analisis del yo” (1921). Buenos Aires. Amorrortu editores

4 Según el Diccionario de Psicoanálisis de Laplanche-Pontalis (1996).Buenos Aires. Paidos. “Identificación es un proceso psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo del otro y se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de éste. La personalidad se constituye y se diferencia mediante una serie de identificaciones.”

5 Según el Diccionario de Psicoanálisis de Laplanche-Pontalis (1996).Buenos Aires. Paidos “Transferencia es el proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de relaciones establecidas con ellos y, de un modo especial, dentro de la relación analítica. Se trata de una repetición de prototipos infantiles, vivida con un marcado sentimiento de actualidad.”

6 Zelmanovich P. (2003) “Contra el desamparo”, en I. Dussel y S. Finocchio (comps) (2003): Enseñar hoy. Buenos Aires. FCE

7 Según el Diccionario de Psicoanálisis de Laplanche-Pontalis (1996).Buenos Aires. Paidos “Proyección es la operación por medio de la cual el sujeto expulsa de sí y localiza en el otro (persona o cosa) cualidades, sentimientos, deseos, incluso “objetos”, que no reconoce o que rechaza de sí mismo.”

sábado, 11 de septiembre de 2010

EL CINE COMO FACILITADOR DEL DIALOGO EN EDUCACION ADULTA


Las películas de cine, no sólo nos proporcionan una excelente recreación, sino que también nos pueden hacer muchos aportes al ámbito de la educación.

Todo individuo posee una perspectiva personal y una personal forma de vivenciar, que le lleva a una elaboración original de su experiencia. Expresándose a través de sus actitudes y estructura. La pantalla de cine, sirve como disparador a igual que lámina de test Proyectivos.
La persona se identifica con situaciones -sin darse cuenta- o no, y comunica su experiencia emocional, expresando sus temores, deseos, presiones, necesidades.
A modo inconsciente, se inventan personajes, se le atribuyen actitudes y sentimientos a partir de la experiencia pasada del sujeto, precediendo siempre de la memoria selectiva del sujeto, el mismo armará la historia según sus recuerdos y huellas mnémicas. Estas operan desde el inconsciente y sabemos que una vez catectizadas, pueden hacerse presentes, siendo muchas veces estas imágenes elementos posibilitadores de dicha circunstancia.
En la educación de adultos, tomemos como parámetros de edad cronológica entre los 16 y 60, se observa  el estado de vulnerabilidad en el que se encuentran y exclusión social. deberíamos de pensar en un joven por ej. de 30 años, que no pudo terminar sus estudios primarios, cómo operara sobre su autoestima y su accionar. Por consecuencia, dichos alumnos poseen muchas veces dificultades para expresarse y emitir sus propias opiniones, factiblemente pocas veces han sido escuchados y operando una compulsión a la repetición, muchas veces quedan silenciados. Para romper con ese tipo de barreras, nos puede ayudar el Cine, sabemos que existe muchos tipos de unión entre ambas disciplinas, pero aquí, nos interesa verlo desde una óptica propiamente educativa y que sirva como elemento facilitador de la escucha. Mencioné anteriormente como la imagen trabaja como operador de nuestras emociones.
La problemática mas frecuente de estos sectores son: Violencia familiar, drogas, discriminación, depresión, divorcios, maltrato físico, pobreza , enfermedades físicas, desempleo, empleo informal, baja autoestima, falta de asistencia sanitaria, hacinamiento que repercute en la falta de espacios propios .

Siempre debe tenerse en cuenta, que antes de realizar la actividad, debe realizarse el Proyecto Educativo de la misma, que sea el aval del trabajo. Y que la película misma, no es el fin del trabajo, sino el inicio del mismo, y lo más importante, será la reflexión que se haga sobre la película vista, siempre bajo la supervisión de un Profesional.

Este es un listado de películas que propongó para trabajar, no significa que sean las únicas,
cada colega pensará en su propio listado, y podra proponer sus ideas.
Películas a pensar:


“Preciosa”- Para temas relacionados con la Discriminación.




Para temáticas relacionadas con vulnerabilidad de derechos en zonas desfavorables, se puede trabajar siempre en adultos, la película “Ciudad de Dios”,



Para trabajar temas relacionados con posibilidad de formar redes sociales para fines solidarios o fomentar el trabajo en equipo, podrían ser las películas “Luna de Avellaneda” o “Cadena de Favores”.




En relación con la temática de las drogas podría se la película “Paco”.